Santander (Colombia)

.

Santander
Departamento de Colombia
Bandera de Santander (Colombia) Escudo de Santander (Colombia)
Bandera Escudo
Lema: ¡Siempre adelante!
Himno: Himno de Santander
 
Situación de Santander (Colombia)
 
ISO: CO-SAN P. telefónico: +(7)
 
Capital Bucaramanga
Creación 13 de mayo de 1857
Horacio Serpa Uribe (2008-2011)
Superficie
 • Total
30.537 km²
Población
 • Total
 • Densidad
Censo 2005
1.957.789[1]
n/d
IDH 0,788 (2005) - medio
Gentilicio Santandereana/o

Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en el nororiente del país en la región Andina, su capital es Bucaramanga. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander.

El nombre oficial es Departamento de Santander y recibe su nombre en honor al héroe de la independencia de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander.

Santander se ubica en el sector noroccidental de los Andes colombianos. Está conformado por 87 municipios los cuales se agrupan en seis provincias reorganizadas en ocho nucleos de desarrollo provincial denominados Area Metropolitana con su capital en Bucaramanga, Comunero con su capital en Socorro, García Rovira con su capital en Málaga, Guanentá con su capital en San Gil, Mares con su capital en Barrancabermeja, Soto Norte con su capital en Matanza y Vélez con su capital en Vélez.

En 2004 se institucionalizó el 13 de mayo como día de la santandereanidad.

Historia

Posiblemente una de las regiones de Colombia con mayor riqueza histórica es el Departamento de Santander. Cuando llegaron los conquistadores españoles la región estaba habitada por varios pueblos, destacando entre ellos el Guane. El municipio más antiguo de Santander es Chipatá, el cual fue fundado en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada de donde partió y dos años después fundó a Bogotá, capital de Colombia. En Chipatá se oficializó la primera misa de toda la altiplanicie colombiana. Después los españoles se fundieron en una nueva raza que con el paso de los años fueron protagonistas de la Revolución de los Comuneros, origen de la independencia nacional del dominio español. Los santandereanos han estado en la totalidad de los pasajes históricos colombianos. Con la república vinieron las luchas intestinas colombianas en donde los santandereanos siempre estaban presentes. La industria y el comercio ha florecido por épocas. Hoy la recia estirpe del santandereano con algunas de sus costumbres debido al arribo de nuevas gentes tiende a desaparecer.

El presidente Mariano Ospina Rodríguez sancionó, el 13 de mayo de 1857, la ley aprobada en el Congreso de la Nueva Granada para crear el Estado federal de Santander con el territorio jurisdiccional que hasta entonces habían tenido las provincias de Pamplona y Socorro. El 15 de junio siguiente, este presidente sancionó otra ley que creó otros cinco estados federales. Fue entonces cuando se agregaron al territorio del Estado de Santander los territorios del cantón de Vélez y los distritos de Ocaña. Con estas dos leyes comenzó la existencia de Santander como una de las entidades político-administrativas singulares de la nación colombiana. En 1862 se convirtió en estado soberano y en 1886 en departamento, condición que hasta hoy conserva. Su primera capital fue Bucaramanga, por disposición de la Asamblea constituyente reunida en 1857, pero en 1862 otra asamblea trasladó la capital al Socorro. Sin embargo, desde 1886 Bucaramanga se convirtió de nuevo en la capital del Departamento de Santander.

Desde el 20 de julio de 1910, las provincias de Pamplona, Cúcuta y Ocaña integraron el Departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, de tal modo que el actual Departamento de Santander conserva apenas las antiguas jurisdicciones provinciales de Vélez, Socorro, San Gil, García Rovira y Soto. La provincia de Barrancabermeja (Mares) se conformó en el último cuarto del siglo XX, después de que la industria petrolera desarrolló el Magdalena Medio santandereano. Al comenzar el siglo XXI, los distritos de los ríos Opón y Carare se han desarrollado y reclaman su condición provincial, la cual no esposible otorgar pero que en un modelo legal pero innovador de organización territorial implementado por el ex-gobernador Hugo Aguilar Naranjo, recibió el carácter de Núcleo de Desarrollo Provincial.

Las provincias son una reliquia identitaria sin existencia político-administrativa real, pues no existen funcionarios provinciales como en el siglo XIX (prefectos, gobernadores, cámaras provinciales), pero la Constitución de 1991 abrió la posibilidad de restaurarlas como entes de planeación regional y concertación de los municipios.

Santander ha tenido en su historia 33 presidentes del Estado y 65 gobernadores titulares, los 6 últimos por elección popular. Ver Gobernadores de Santander. De igual manera, en territorio santandereano han nacido tres ciudadanos que ocuparon la presidencia del país, como fueron el general Custodio García Rovira en 1814, el coronel Manuel Serrano Uribe en 1816 y Aquileo Parra Gómez entre 1868 y 1870.

Etnografía

Geografía [editar]

Artículo principal: Geografía de Santander (Colombia)

Santander ocupa en el país el cuarto lugar después de Valle por su importancia poblacional y económica. 87 municipios y 30.537 kilómetros cuadrados que significa el 2.7% del territorio nacional.

Hidrografía

La mayor parte de los ríos y quebradas son afluentes del Río Magdalena. Este corre de sur a norte por el costado occidental de su geografía en una longitud de 289 km.

La región el Magdalena Medio es rica en ciénagas en donde se explota pescado y son aptas para la práctica de deportes acuáticos. Las más importantes son; San Silvestre, Opón, El Tigre, y El Llanito y Chucurí en Barrancabermeja, la de Paredes, la Torcoroma, Yarirí y la Doncella en Puerto Wilches. Todas están ubicadas a una altura promedio de 200 msnm.

Orografía

Las montañas más elevadas son: Alto de la Colorada 4.440 msnm; Páramo de la Rusia 4.320. Picacho del Ture 4.300. Páramo de Cachirí 4.220. Páramo Rico 4.200. Páramo del Almozadero 4.093. Peña de Saboyá 4.003. Menempa 3.750. Alto de Tisquizoque 3.700. Páramo de Santurbán 3.700. Alto de Tona 3.700. Páramo de Guaca 3.500. Cerro de Armas 3.400. Páramo de Encino 3.370. Páramo de Onzaga 3.361 Cerro de Tisquizoque 3.326. Mesa de Juan Rodríguez 3.050. Cerro de Peñablanca 3.002.

Las mesetas, extensiones planas grandes dentro del sistema montañoso son: Bucaramanga, Ruitoque en Floridablanca, Berlín en Tona, Barichara, Plan de Armas en el municipio de Santa Helena del Opón y la Mesa de Jéridas o de Los Santos en los municipios de Piedecuesta y Los Santos.

En jurisdicción de Rionegro, sitio Galápagos, a pocos kilómetros de Bucaramanga, se encuentra el volcán más grande que hay en Santander. Está apagado y se le conoce como "El León de América". En el pasado lejano fue uno de los más violentos de que se tenga historia. El Volcán de La Teta en Matanza, sigue en importancia.

Es un conjunto de montañas de mediana elevación separadas del cuerpo de la cordillera. Está la Serranía de los Yariguies al centro del departamento y comprende sectores de los municipios de Zapatoca, Betulia, Galán, El Hato, Palmar, Simacota, Palmas del Socorro, Chima, Contratación, Guacamayo, Guadalupe, San Vicente y El Carmen de Chucurí. La Cuchilla del Río Minero al sur del departamento corresponde a los municipios de La Belleza, Florián, Sucre y Bolívar.

División territorial

Santander está dividido en 87 municipios, organizados en 6 provincias regionales: Comunera, García-Rovira, Guanentá, Mares, Soto y Vélez. Para efectos gubernamentales está organizada en 8 Núcleos de Desarrollo Provincial: Guanentá, García Rovira, Comunero, Mares, Metropolitano, Vélez, Carare - Opón, Soto Norte.

Cultura

Artesanías: pauche, cerámica, madera, piedra, lana. etc.

Culinaria Típica: hormigas culonas, mute, tamales, arepas, cabrito, pepitoria, chicha, etc.

Música Autóctona: guabina, torbellino, bambuco, pasillo, etc.

Instrumento Musical: tiple y requinto

Festivales: festival de La Guavina y el Tiple en Vélez Santander, ver: Folclore Veleño

Población y demografía

(Datos modificados censo 2005 en proceso de consolidación) 1.958.000 habitantes, 971.000 hombres, 987.000 mujeres, 752.000 menores 40%. 75% viven Área Metropolitana, 550.000 en la miseria y 300.000 desplazados violencia. La dedicación básica del santandereano es la agricultura, ganadería, comercio, minería y servicios. Es honesto, individualista, ahorrativo y de gran ingenio y sagacidad para solucionar sus problemas. Tiene carácter fuerte y al caminar pisa duro, es franco y hace respetar sus derechos e ideologías políticas y religiosas por encima de todo.

El 63% de los municipios santandereanos tiene cada uno menos de 10 mil habitantes y su predominio es la economía campesina, topografía bastante quebrada ya que están ubicados en la zona cordillerana.

27 municipios tienen entre mil y cuatro mil novecientos noventa y nueve alma y 29 entre esta cifra y 9.999 habitantes. Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta son los de mayor número de habitantes, en su mayoría de vocación urbana, el 80%.

578.054 habitantes viven en la pobreza y 211.071 en la miseria, el resto tiene condiciones buenas o muy buenas.

La más baja calidad de vida está en García Rovira donde impera el minifundio. Casi ninguna propiedad rural llega o pasa de 10 habitantes. La más alta en el Área Metropolitana, a pesar que hay barrios muy deprimidos en donde falta de todo especialmente trabajo y vivienda digna..

Educación

El departamento en sus diversos municipios cuenta con acceso a educación en sus distintos niveles, siendo un característica no homogénea en la mayoría de ellos, dado que la centralización de la educación en el departamento se puede evidenciar en la ciudad capital, sin embargo procesos importantes de descentralización de los distintos niveles de formación se han adelantado en el departamento llevando algunas mejoras a municipios pequeños donde antes no existía tal opción.

Educación superior

En el departamento existe una precaria descentralización de la educación superior, por lo que las instituciones de educación superior se encuentran concentradas en Bucaramanga.

Formación Técnica y Tecnológica

Símbolos

Los símbolos de Santander incluyen su himno, su bandera, su escudo y la hormiga culona

 

Economía

La economía del departamento de Santander esta determinada por su vocación histórica a la producción de productos agrícolas, sin embargo con los procesos de desarrollo económicos desarrollados a partir del gobierno de Enrique Santos en los años treinta se intenta en Santander generar un procesos de industrialización.Su economía también se basa en el turismo.

Politica

En el departamento las ideas políticas se ubican en distintas vertientes ideológicas. Históricamente han existido desde su origen como departamento los principales partidos políticos, el partido conservador, el partido liberal. Teniendo actualmente como dignatarios del departamento al Doctor Horacio Serpa Uribe y como alcalde de la capital santandereana (Bucaramanga) al Doctor Fernando Vargas Mendoza

Minería y energía

Petróleo: Barrrancabermeja es la ciudad que concentra la industria de refinación de petróleo y derivados en Colombia, ubicada en el Magdalena Medio.

Oro: En el departamento existen varias zonas que cuentan con recursos auríferos, la explotación del oro en Santander está medida por la intervención de empresas extranjeras, para su extracción y explotación. Históricamente la explotación de oro en Santander ha conformado espectativas de riqueza para la región pero ésta nunca se ha traducido en beneficios reales y tangibles para la comunidad en general.

Energía eléctrica: Santander cuenta con varias hidroeléctricas y con el proyecto energético de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso, HidroSogamoso

Industrias

Petroquímica Metalmecánica Avicola igualmente se cuanta con un exelente desarrollo en lo que a salud compete con dos grandes centro medicos especializados como lo son la fundacion cardiovascular del oriente colombiano la cual se encuantra entre las mejores del pais y de latinoamerica en el dessarrollo de investigacion, tratamientos y cirugias vasculares. Clinica Fundación oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle (FOSCAL) Líder en el desarrollo de cirugías oftalmológicas y tratamientos del cáncer

Agricultura

Agroindustrial

Transporte

La red de carreteras de Santander está conformada por 1.200 kilómetros de Red Primaria, a cargo de la Nación y de los que 800 están pavimentadas. 3.469 kilómetros de Carreteras Secundarias, a cargo del departamento, de las cuales 436 pavimentadas. 6.181 kilómetros de Red Terciaria, a cargo de los municipios, atienden las necesidades de la región. En total hay disponibilidad de 10.850 kilómetros.

El mayor y más importante campo aéreo esta en el municipio de Lebrija y se denomina "Palonegro". Sirve al Área Metropolitana y es de carácter Internacional, categoría B, o sea, que mueve entre 50 y 300 mil pasajeros. Muy buena dotación. Uno de los mejores del país a 30 minutos de Bucaramanga vía terrestre. Aeropuerto Yariguies, categoría C en Barrancabermeja, es internacional, de gran actividad en materia de carga y pasajeros. Prestan sus servicios varias empresas: (Avianca, Aces), Aerorepública, Intercontinental de Aviación, Satena, Aerotaca y Taxi Aéreo de Santander, Tas. Conexiones directas a Bogotá, Medellín, Cúcuta, Arauca, Málaga, Sabana de Torres, Yopal y otras ciudades de la Costa. El transporte urbano es bastante deficiente.Buses datan de tiempo y pequeños con lo cual son sobrepasados rápidamente en las horas pico.La mejor forma es transportarse en taxi.En poco tiempo estarían en funcionamiento la metrolinea que es un sistema de transporte masivo similar al Transmilenio de Bogotá

Turismo

El departamento de Santander cuenta con diversos sitios para desarrollar el turismo, en cada uno de sus municipios se podría afirmar que existe un lugar turístico para visitar.

ANTERIOR